Una de las ayudas más comunes a solicitar para montar un negocio es empezar por la capitalización del paro o pago único con la que puedes recibir en el momento actual las cantidades que tengas pendientes por cobrar del paro.
Vamos a intentar explicar paso a paso cómo rellenar la solicitud y que sea muy sencillo presentarlo, y disponer por tanto de algo de capital inicial para invertir en la creación de tu empresa.
Como ya en su día explicamos en qué consiste el pago único no nos vamos a detener en explicarlo, simplemente vamos a ver qué pasos hay que dar para rellenar los formularios y presentarlos ante tu oficina del paro. El procedimiento para calcular el paro y saber cuanto vamos a cobrar es sofisticado y lo podemos averiguar siguiendo los siguientes pasos.
#1: SABER CUANTO PARO NOS QUEDA POR COBRAR
Lo primero que debemos saber es cuánto paro tenemos pendiente de cobrar. El SEPE permite calcular el paro pendiente de cobrar en su sitio web de forma bastante sencilla. Para ir viendo un ejemplo pongamos que tenemos derecho a 800 euros mensuales durante 10 meses, con lo que disponemos de 800 € x 10 meses = 8.000 € para pago único.
#2: SOLICITAR LA CARPETA EN TU OFICINA DE EMPLEO
Debemos ir a buscar a la oficina del paro la carpeta para solicitar el pago único donde vienen los impresos: la solicitud y en algunas comunidades autónomas la memoria de viabilidad.
#3: ELEGIR LA OPCIÓN CON LA QUE DESEAMOS COBRAR EL PARO
Nos decidiremos por la forma en que pediremos ese dinero en función de nuestras necesidades a la hora de crear la empresa. Las tres opciones que tenemos para pedirlo son:
OPCIÓN 1: Pago único para invertir en la creación de tu empresa
De lo pendiente de cobrar de paro, te pueden dar el 60% para invertir en la creación de tu empresa. En el ejemplo, supondría que tienes 4.800 € para invertir en el negocio (8.000 € x 60% = 4.800 €)
OPCIÓN 2: Inversión inicial + Cuotas de autónomo
De lo pendiente de cobrar de paro, te pueden dar el 60% para invertir en la creación de tu empresa y el otro 40% para pagar las futuras cuotas de autónomo de la seguridad social. Esto sería 4.800 € para invertir en el negocio (8.000 € x 60% = 4.800 €) y 3.200 € que te irán devolviendo mensualmente a medida que pagues cada recibo de autónomo. En el ejemplo daría para pagar 13 meses del autónomo (3.200 € / 249,19 €/mes = 12,84 meses).
OPCIÓN 3: Cuotas de autónomo
De lo pendiente de cobrar de paro, te pueden dar el 100% para pagar las futuras cuotas de autónomo de la seguridad social. Esto es, 8.000 € / 249,19 €/mes = 32,10 meses
#4: RECOPILAR FACTURAS PARA JUSTIFICAR LA INVERSIÓN
Dependiendo de la opción que elijamos de las tres anteriores, deberemos recopilar las facturas proforma correspondientes a la inversión que vayamos a realizar, debiendo superar siempre el importe sin impuestos del pago único que vayamos a solicitar; en el ejemplo tendríamos que recopilar proformas por 4.800 €.
Como deciamos, esto es necesario sólo para las opciones 1 y 2, que son en las que se realizará dicha inversión y para la que en la oficina del paro nos pedirá dichas proformas. Se debe tener especial atención en que dichas proformas venga a nombre siempre del solicitante del pago único y que tanto los conceptos como los datos del proveedor estén correctamente cumplimentados.
#5: RELLENAR LA SOLICITUD
Rellenaremos la solicitud. Dicho impreso es muy sencillo de cumplimentar, ya que se trata de datos personales y del negocio, en lo que debemos prestar especial atención es en la primera parte de dicho impreso, en la que deberemos marcar una de las tres casillas en función de la opción que hayamos elegido; veamos la siguiente captura donde se aclara esto:
#6: LA MEMORIA EXPLICATIVA
Hacer una memoria explicativa, esto es parecido a un plan de empresa o una adaptación del mismo, para lo que nos dan un pequeña guía con los datos mínimos a incluir. Esta memoria sólo hay que presentarla si elegimos las opciones 1 y 2, si elegimos la 3 ya habríamos acabado de rellenar papeles.
En este punto algunas comunidades autónomas han hecho un formulario para que sea más fácil presentar dicha memoria. En este caso, siguiendo con el ejemplo, hemos rellenado la parte económica con los datos económicos relativos al proyecto. A continuación veamos esa parte rellenada en el formulario de una de la comunidades autónomas:
A la izquieda, en la parte de inversión, simplemente debemos poner en qué vamos a invertir el dinero, hemos puesto 6.300 €, para lo que debemos tener facturas proforma de esto, como decíamos antes. Esto debe tener una contrapartida en la parte de financiación, debajo, por lo que hemos puesto por un lado la capitalización prevista que tenemos del pago único, los 4.800 €, y el resto hasta completar los 6.300 € que tendrán que salir de algún sitio, en este caso 1.500 € que aportará el promotor con recursos propios.
A la derecha se trata de ver el resultado del negocio a un año vista, por lo que tendrás que estimar y calcular los ingresos y gastos del negocio en el primer año.
Arriba en los ingresos, como ventas hemos puesto que vendemos 1.000 productos a 100 € cada uno: 100.000 €. Y abajo hemos ido calculando los gastos y costes que podríamos tener a lo largo del año, piensa y adaptalo a tu negocio:
- Retribución propia: 1.500 € x 12 meses
- Seguro autónomo: 249,19 € x 12 meses
- Agua luz y teléfono: 700 € al año
- Alquileres: 500 € x 12 meses
Esto arroja unos gastos de 39.490,28 €, lo que restado a los ingresos de 100.000 €, da un resultado para el primer año de 60.509,72 €; no debiendo olvidar que este resultado es fruto de rellenar un formulario, nada más.
#7: PRESENTAR LA SOLICITUD EN LA OFICINA DE EMPLEO
A presentarlo. Con la solicitud cumplimentada y firmada, la memoria explicativa del proyecto, las facturas proforma y el DNI, ya podremos ir a la oficina de empleo a presentar los papeles.
Enlace | Noticias Emprendedores